El propósito de esta guía Aprender Autorregular el Conocimiento mediante la Investigación – Formativa es generar saberes constructivos que le permitan a los docentes y estudiantes desarrollar una serie de conceptos y elementos que faciliten la aplicación de conocimientos y saberes adquiridos semestre a semestre en la elaboración, identificación, diseño y desarrollo de una propuesta pedagógica acompañada permanentemente por la maestra de practica en el lenguaje de la investigación formativa.
En otras palabras , es imprescindible el reconocimiento de la investigación- formativa desde referentes teóricos como herramienta metodológica para cuestionar y proyectar las dos fases que recorre un futuro licenciado en la investigación formativa: FASE I: Diagnostico y FASE II: Intervención; saberes adquiridos a partir de la formación en cursos asignados como Investigación y Practica , donde el estudiante contrasta lo aprendido en el aula y el entorno como colectivo de trabajo llamado CIPAS (Círculos de interacción y participación académica y social) a través de la academia y la realidad en las instituciones educativas (escuela).
La alianza entre la universidad y las instituciones educativas permite a través de la escuela- practica la apropiación y el desarrollo de la investigación formativa de docentes y estudiantes mediante técnicas, recursos, procedimientos y rutas de conocimiento , concebidas desde el espíritu de la ley 30 de 1992, donde se dinamiza la búsqueda y se suscita el conocimiento en el concepto y aseguramiento de la calidad educativa, como una necesidad latente de pertenencia y pertinencia del currículo, consentido de conciencia y fomento de la cultura investigativa.
En la Universidad del Tolima y el Instituto de Educación a Distancia, con el apoyo del comité curricular los docentes, y estudiantes fortalecen la investigación – formativa como estrategia desde las practicas pedagógicas que generan respuestas de corte social y metacognitivo en contenidos significativos y contextuales a través de cambios estructurales y de relaciones actitudinales en el lenguaje de la integralidad.
En este sentido los capítulos que a continuación se presentan por el CIPAS, de profesionales son motivados por la experiencia y diseñados con la necesidad imperiosa del saber-saber y el comprender; que el trabajo de investigación – formativa en nuestro Instituto de Educación a Distancia , es un compromiso entre estudiantes y docentes ( maestras de practica) , sujetos de reflexión sobre la praxis pedagógica del entorno mediador del futuro profesional en aras de la unidad técnica en la ejecución e implementación de la investigación- formativa en las licenciaturas.
Por tal motivo , invitamos a los actores del quehacer pedagógico a fortalecer el aprendizaje como investigadores desde cada uno de los cursos que hacen parte del currículo o plan de estudios que determinan su participación como docente o estudiante, en los ejercicios pedagógicos que promuevan la divulgación de resultados en eventos académicos tales como seminarios, publicaciones , congresos , entre otros.
Del mismo modo esta guía va dirigida a todos los educadores que contribuyan al desarrollo de principios y valores que subyacen del análisis y la interpretación del desempeño docente, contribuyendo a la creación de personas capaces de liderar, establecer , desarrollar conocimiento, fortalecer y aplicar procesos investigativos en cada una de las instituciones educativas que son fundamentales para la vida del estudiante dentro del lenguaje de la autogestión y autorregulación del futuro licenciado y de la comunidad educativa a la que pertenece.
