top of page

V SEMESTRE

CAPITULO IV

PRACTICAS PEDAGOGICAS

FUNDAMENTACIÓN

La Universidad del Tolima y el Instituto de Educación a Distancia ( IDEAD), define las practicas pedagógicas como la acción que posibilita innovar, penetrar y transformar un proceso de enseñanza- aprendizaje del docente de aula.

 

 Las prácticas pedagógicas son el escenario donde el maestro dispone de todos aquellos elementos propios de la personalidad académica y como también, reflexiona de las fortalezas y debilidades de su quehacer en el aula, a partir de la observación sistemática para caracterizar las prácticas y los discursos ; es una acción reflexiva que posibilita una segunda etapa, la propuesta de proyectos de innovación pedagógica, que los estudiantes proyectan en una etapa posterior, y se representa en el segundo proyecto: “LOS SENTIDOS PEDAGÓGICOS DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN” que se desarrollará a partir del VI.

 

En este sentido los estudiantes deben adquirir los elementos y bases epistémicas de la investigación a partir de la identificación de una problemática , a partir de herramientas propias de la técnica de la observación en la estrategia de investigación – formativa, que asegure la apropiación y aplicación del conocimiento fundamentada en el método para su desempeño en el quehacer pedagógico.

Cabe subrayar que esta practica pedagógica esta enlazada con la vida cotidiana del docente en la escuela, y que permite la obtención de conocimientos a partir del abordaje de la experiencia , para los sujetos que intervienen. Por ello las practicas se debe limitar en el mandato de una praxis como proceso de percepción, creación y cambio en un aspecto que se vivencie en la educación.

Para ilustrar mejor cuales son los requisitos para la elaboración del trabajo en las practicas pedagógicas tenga en cuenta los siguientes aspectos durante la investigación- formativa.

 

En este V semestre que corresponde al IV capitulo del primer proyecto de “Caracterización  de las practicas que  se ejercen y  de los discursos pedagógicos  que circulan  en la educación  de las niños y las niñas de cero a siete años”  se observa y lo observado se escribe desde la metodología de su maestra y su quehacer diario con los niños, a partir de las teorías o conocimientos científicos o empíricos apropiados desde su desempeño en el marco de lo personal, es decir de las actitudes  entre la comunidad educativa a la que pertenece ( docentes- directivos, estudiantes y padres de familia. Sin descuidar el contraste que debe de hacerse desde lo observado y los diferentes teoricos aprendidos  durante el semestre (s).

 

Este capitulo de practica pedagogica termina redactando tres  porlematicas  con el respectivo soporte teorico describiendo de manera escita las falencias de cada uno de los problmeas detectados en la Institucion Educativa y la enlazan con los diferentes teoricos y cursos de este quinto semestre.

 

De esos tres problemas con ayuda de la Maestra de practica el CIPAS, debe de elegir uno , que es el que van a intervenir a partir del VI semestre, seguidamente deben de elaborar dos tipos de esquemas: el Especifico y el General.

 

El Esquema Especifico se elabora a partir de la pregunta y la identificacion de:

•Sintomas

•Causas

•Concecuencias

•Alternativas de Solucion.

Según el Ministerio de Educación “ el concepto  curricular de un programa de licenciatura es preciso implicar como un eje rector de su diseño, la comprensión reflexiva de la práctica pedagógica mediante escenarios que posibiliten el diálogo entre los procesos de formación con las realidades educativas y el ambiente institucional como una condición esencial de la formación inicial o previa al servicio de un educador. Por tanto, debe acotar la práctica pedagógica al espacio en el que se fortalece el desarrollo de competencias esperadas en un futuro docente en ambientes de aprendizaje a través de los cuales se vaya familiarizando progresivamente con el contexto al que deberá enfrentarse en su rol de diseñador, agente y regulador de procesos de enseñanza y aprendizaje individual y grupal. Para el aprendizaje de algunas disciplinas, la práctica de laboratorio u otras prácticas ligadas al contenido disciplinar serán necesarias y sería preciso desarrollarlas previamente o en paralelo a la práctica pedagógica en sus primeros momentos (observación o inmersión) en los que no se espera una intervención directa del practicante con los estudiantes, por cuanto ello podría derivar en errores de aprendizaje tanto para él como para ellos. En el caso de que la práctica pedagógica sea una intervención directa por parte del educador en formación con los estudiantes, en un escenario como por ejemplo una clase, es conveniente que el futuro educador –practicante- cuente con la idoneidad disciplinar necesaria para que los estudiantes avancen en sus aprendizajes”.

REFERENTES TEORICOS QUE SUSTENTA
 PRACTICAS PEDAGOGICAS
Imagen1.png
Imagen2.png
¿PERO COMO SE ELABORA UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…?
Imagen3.png
EJEMPLOS PARA ELABORAR UNA PREGUNTA DE INVESTIGACION
Imagen4.png
ESQUEMA ESPECIFICO
Imagen5.png
EJEMPLO DE ESQUEMA ESPECIFICO
Imagen6.png
Imagen7.png
ESQUEMA GENERAL
Imagen8.png
Imagen9.png
Imagen10.png
“PASO A PASO” PARA ELABORAR
PRACTICAS PEDAGOGICAS
Captura4.PNG
Captura3.PNG
Captura5.PNG
  • White Facebook Icon
bottom of page