top of page

Videos

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font.

AUTORES

Y REFERENCIA 

BIBLIOGRÁFICA

GIMENA ROCIO RAMIREZ SUAREZ
Directora del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil


LUZ STELLA SANCHEZ ALVAREZ
Maestra de Práctica 


YORLIN XILENA MARTINEZ CARDENAS
Licenciada en Pedagogía Infantil

JHONATAN CAMILO DÁVILA

Ingeniero de Sistemas

LEXY PAOLA  GÓMEZ MARTÍNEZ

Ingeniera de Sistemas

JOSÉ DARÍO BELTRÁN ESCOBAR

Apoyo Informático

Referencia Bibliográfica

Gómez, Marcelo M. (2006): “Introducción a la Metodología de la Investigación Científica”. Edit. Brujas. Córdoba, Argentina

 

Galeano, M. María Eumelia (2004). “Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa”. Fondo Medellín, Editorial Universidad EAFIT. Colombia.

 

Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007): “Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes”. Editorial Club Universitario. España

 

Hernández, Sampieri Roberto, Fernandez C. Baptista L. P. (2003): “Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile

 

Hernández, Sampieri Roberto, Fernandez C. Baptista L. P. (2010): “Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile

 

Sabino, C. (2002).  El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

 

Denzin y Lincoln (2005, p. 643, tomado de Vargas, 2012)

 

 Documnto Recuperado del URL :  PONER EL LINKI Programa de Licenciatura en Pedagogia Infantil.  Investigacion formativa.. Pagina.9: Marzo de 2012

 

RODRÍGUEZ, G.; GIL, J. y GARCÍA, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa, Málaga, Aljibe.

 

MARIO DIAZ VILLA, Flexibilidad en educación superior, Tercera edición, Finalidad: Diseño general y específico delos objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas para ambientes virtuales. selección y elaboración de material didáctico. tutoría y evaluación de los participantes en el diplomado. . En: México  ,2005.

Kornblit, A.L. (Coord.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.

 

 

Apolline, T. (2011). Historias de Vida y conectividades emergentes en Hernández, Sancho y Rivas (coord.). Historias de Vida en Educación. Biografías en Contexto. ESBRINA-RECERCA, Universidad de Barcelona, Nº4. Pp. 126-131.

 

 

Cortés, P. (2011). El Sentido de las historias de vida en investigaciones socioeducativas. Una revisión crítica en Hernández, Sancho y Rivas (coord.). Historias de Vida en Educación. Biografías en Contexto. ESBRINA-RECERCA, Universidad de Barcelona, Nº4. Pp. 68-74.

 

Munch, Lourdes  y Ernesto Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. México, editorial Trillas.

 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana.

 

Gamboa, Bobadilla ,Carlos Arturo . Apuntes sobre investigación formativa. Versión N°2 . Febrero (2013). Ibagué- Colombia.

 

Leite Mendez, A.E. (2011). Historias de Vida de Maestros y Maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo personal. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.

 

Taller acerca de la Teoría Histórico Cultural desarrollada a comienzos del siglo XX por Leon S. Vigotsky. Este taller - repaso es parte de la Serie Teorías Psicopedagógicas ofrecido por el Dr. Juan R. Mejías Ortiz. http://educristiana.com

 

Gamboa, Ivan Mauricio . La investigación Formativa. Conceptos e Investigación. Universidad del Tolima. (2007). Ibagué- Colombia.

Ruiz Olabuénaga, J.I. y Ispizua, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao.

 

Cortés, P. (2011). El Sentido de las historias de vida en investigaciones socioeducativas. Una revisión crítica en Hernández, Sancho y Rivas (coord.). Historias de Vida en Educación. Biografías en Contexto. ESBRINA-RECERCA, Universidad de Barcelona, Nº4. Pp. 68-74.

 

CASTILLO . IVAN ( 2016). Toma de decisiones. Presentacion, Instituto Universitario de Tecnologia Antonio Jose de Sucre, extensión barqusimeto.

Recuperado : https://www.slideshare.net/luissalas93/presentacin-toma-de-decisiones-63429099

 

Betzaida (2009).El diagnostico social como herramienta de desarrollo comunitario.

Recuperado:https:/umcserviciosocial.over-blog.es/article-32294430.html. P.1

 

 

Zaccagnini, Mario Cesar. (2008). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamérica de educación.

 

LOYOLA, C. y Poliak, N. (20002). El residente en su laberinto. Un análisis desde las interacciones en el campo de la residencia docente en Davini, M.C. op. cit.

 

 

Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes. (1), 14-27.

 

 

MARTINEZ BOOM, Alberto. Una mirada arqueológica a la pedagogía. En: Pedagogía y saberes. Nº 1, 1990; p. 7-13.

GIDDENS, Anthony (1991) Modernidad tardia e identidad del yo. Barcelona: Península.

 

“Paulo Freire (1979)La conciencia y la historia: la praxis educativa de Paulo Freire (antología).

 

PRIETO CASTILLO, D. (1990). Diagnóstico de comunicación social. Quito,CIESPAL.

 

Trevisán, B. d. (1995). Comunidades de Aprendizaje. Revista de Ciencia y Tecnología , 143.

 

 

Martínez, A. (1990). Teoría Pedagógica: Una Mirada arqueológica a la pedagogía. Pedagogía y saberes. (1), 1-8.

 

 

Edwards, R. (2005). Putting the context into learning.

 

GUITIÉRREZ Giraldo, M.C. y ZAPATA Saldarriaga, M.T. (2009). Los Proyectos de Aula, una estrategia pedagógica para la Educación. Red Alma Mater. Pereira. Págs. 79-90.

 

 

 GONZÁLEZ Pinzón, Blanca Yaneth. Concepto de proyecto pedagógico e investigación en el aula. CD ROOM: rcn, ascun, ministerio de educación. (2010). jornadas de capacitación docente. cuarta versión concurso nacional de cuento.

  • White Facebook Icon
bottom of page